sábado, 17 de marzo de 2012

Efecto Contagio Para Desarrollar La Tecnología en América Latina

Cuando Jared Diamond se hace la pregunta, ¿por qué Europa y no China conquisto el Nuevo Mundo y otras partes del planeta en uno de sus brillantes libros?, nos abre un abanico interesante de interrogantes y respuestas que pueden explicarnos el por qué Latinoamérica todavía sigue siendo productor de materia prima y no exportador de Tecnología. Diamond infiere que una de las razones principales del avasallamiento de Europa es que en 1400 había 1000 mini estados en este continente con distintos idiomas y que sobre todo competían ferozmente entre ellos, es decir existía una gran fragmentación, mientras que China ya era una unidad con un gobierno central. Después de varios intentos fallidos con otros gobernantes europeos finalmente Cristobal Colon logró conseguir financiamiento de los reyes de Castilla y se embarco en una expedición con tres embarcaciones que no estaban construidas bajo la última tecnología marítima del momento, los chinos ya contaban en esa época con mejores barcos e inclusive ya habían inventado la pólvora y la brújula, sin embargo el gobierno central de China había prohibido las expediciones marítimas. Es en ese contexto que Colon descubre el Nuevo Mundo y sus riquezas, al ver que el reino de Castilla se llenaba de riquezas, otros reinos europeos (se dice que los Vikingos ya se habían lanzado ha ese tipo de expediciones antes) empezaron a tener expediciones marítimas, es decir hubo un efecto de contagio que impulso la competitividad en Europa.

Esta síntesis nos permite pensar que tal vez Latinoamérica sin tener la última tecnología actual, puede insertarse a la revolución digital y ser un actor más agresivo y competitivo que simplemente ser un espectador u observador y consumidor de Tecnologías de otras partes del planeta. Esta misma fragmentación y competitividad feroz (varias empresas grandes, medianas y pequeñas) se ve ahora en Silicon Valley donde se mezcla las ambiciones intelectuales (Universidades) y capitalistas de los emprendedores e inversionistas, para transformar el Conocimiento en Tecnología y esta última en productos/herramientas. Este ambiente donde el Conocimiento se contagia por la gran movilidad de trabajadores dentro de esa área, la ambición de crecer y monetizar, todo esto sólo se puede observar ahí. Siempre me hice la siguiente pregunta, ¿por qué sólo existe un mega hub Tecnológico en el mundo?, y la respuesta ya la tengo. Hay varios hubs esparcidos pero ninguno se compara a Silicon Valley. Sólo espero algún día que ese efecto de contagio se viva en esta parte del mundo, pero para eso hay que empezar ya "ayer", al menos sé que hay gente que esta luchando.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Conciencia, Convicciones, Sentimientos y Silicio

¿Existe alguna forma de saber donde se almacena nuestra conciencia?, ciertamente sabemos que se encuentra en alguna capa abstracta dentro de nuestro cerebro. Podemos definir una capa como un grupo de neuronas que están interconectadas, ¿de qué forma o cómo están conectadas?, no lo sé. Al igual que la conciencia también sabemos que existe las convicciones, el amor, el odio y demás sentimientos y que cada ser humano es único. Y todo almacenado en nuestro cerebro a través de conexiones entre neuronas que son gestionadas por lo que podemos llamar una super computadora osea nuestro cerebro. No intento decir que somos máquinas en el estricto uso de la palabra, pero si somos seres de carbón, es decir somos pura biología, nuestro cuerpo contiene varios componentes (biológicos) que tienen tareas específicas en nosotros, por ejemplo existe un componente que reconoce cuales son los elementos que deben ser asimilados y cuales deben ser eliminados cuando ingerimos alimentos. Se puede decir que cada componente biológico es una máquina que sabe y realiza sus funciones, entonces por qué no podemos decir que somos en cierta forma un conjunto de data (el ADN contiene información que heredamos). ¿Por qué no pensar que un robot de silicio pueda tener conciencia, convicciones y sentimientos?, ¿qué nos limita ha desarrollar una máquina que sea capaz de tener dichas características?, ¿o por qué no pensar en hacer un “upload” de nuestro cerebro en algún robot o en la Internet? Puede sonar ciencia ficción y ciertamente lo es ahora, pero hay que tener en cuenta que la computación está en sus inicios todavía seguimos dominados bajo el esquema de máquinas de Turing, el día que logremos extender dichas máquinas, es decir producir lo que Turing llamo "Oracle", o salir de ese “paradigma” vamos a crecer a pasos agigantados. La mayoría de tecnologías que han sido creadas y orientadas a ser “generativas” han ido evolucionando de forma inesperada el mejor ejemplo es la Internet, recién estamos haciendo ingeniería reversa a nuestro cerebro, lo estamos conociendo, entendiendo y algún día vamos a poder emularlo, ya se están construyendo computadoras que en cierta forma emulen las conexiones de las neuronas. Si bien es cierto que ahora estamos “maravillados” con todo el progreso tecnológico actual, las computadoras personales, los iphone, los ipad, la nube, la creciente ubicuidad de la Internet, pero sólo estamos en el inicio, si ahora estamos alucinados con dichos avances, imagínense el futuro. El gran desafío es que esos sistemas complejos generativos no se vuelvan independientes porque ahí vamos estar en grandes problemas, nuestros amigos los robots/aplicaciones se pueden convertir en los enemigos al tomar "conciencia propia".

domingo, 28 de noviembre de 2010

Facebook

Hace dos años aproximadamente me llegó un email en donde me decían cuidado con Facebook, me llamo mucho la atención y empecé a investigar sobre el tema, encontré este artículo muy interesante: "With friends like these ..." , en aquel momento Facebook sólo contaba con 59 millones de usuarios pero su tasa de crecimiento ya era impresionante. ¿Cómo así esta red social paso de ser una mini red de sólo estudiantes universitarios de EEUU a convertirse en el mostró de hoy, a tal punto que es socia estratégica de Microsoft y enemiga de Google?, nada menos que dos grandes titanes peleándose la web y Facebook esta monetizando gracias ha ello.

Al parecer como dice la “leyenda”, esta empezó como un proyecto en un cuarto en Harvard, se hizo popular ahí (nada menos que una de las universidades más caras del mundo), es obvio que al comienzo se limito sólo a estudiantes universitarios en EEUU por dos razones, la primera escalabilidad, al paso que estaba creciendo se iba convertir una pesadilla gestionarla y probablemente colapsaría sin la infraestructura necesaria; la segunda reunir una masa de potenciales consumidores jóvenes de gran poder adquisitivo; y así fue, esta red se consolido en la clase media alta estadounidense. Una vez que ya tenia la masa adicta y la infraestructura necesaria para seguir creciendo se lanzo a todo el mundo y desde ahí su crecimiento ha sido impresionante.

Ahora Facebook no sólo es la red social más grande del mundo, sino que desde mi punto de vista ha agregado una capa más a la Internet, la social. Las personas cuando buscan información de servicios más se seguían por su entorno social que por un motor de búsqueda como Google y Facebook entiende más el aspecto social. Esto ha generado una batalla entre Facebook y Google, muchas cosas están saliendo a relucir ahora, uno de los grandes lemas de Google es portabilidad y libertad en la data de los usuarios, pero últimamente uno se pone a pensar que esa libertad y portabilidad de data es posible cuando al administrador le conviene (es decir mientras siga monopolizando con ello), pero basta una amenaza para que derrepente ese lema se vuelva un ideal utópico.

Lo cierto es que Facebook esta cambiando la web, hay muchas personas inteligentes y capitales que están detrás, vieron el gran potencial de convertir la web más social y Microsoft entendió eso hace unos años cuando compro un monto menor de acciones en Facebook, y se convirtió en un socio estratégico en la web. El sólo hecho de llenar la Internet con los botones Like o el de compartir una noticia o artículo esta creando un gran grafo. No digo que Facebook es el campeón en la web, sólo que ahora se ha convertido en un actor importante y como mencione le ha agregado una capa social y esa información que esta conectando con la intervención de los usuarios es sumamente valiosa porque no es data relacionada por máquinas sino que es información ingresada por humanos (con valor agregado). Hay proyectos aparte de los juegos que estan monetizando con el ecosistema de Facebook, ya se habla también de créditos (dinero virtual) ahí.

Google va seguir siendo un motor muy útil para varios tipos de búsqueda, pero Facebook ya le quito la hegemonía, y probablemente ya en varios garajes o dormitorios del mundo haya emprendedores buscando derrumbar a algun titan en la web.

La siguiente web será más inteligente, hay empresas como Siri que buscan contenido en base a consultas de voz para un ambiente móvil, yo sigo pensando que las transacciones biométricas también van estar en la siguiente web, al menos a mi ya me desagrada el tener tantas contraseñas en mente, en fin.

domingo, 18 de julio de 2010

Emprendedores y Silicon Valley

“Vamos a tomar un café y hablemos de crear una nueva empresa”, esta frase parece que es común en los cafés de Silicon Valley, ¿habrá algún otro sitio así en el mundo?, probablemente no. ¿Cómo se formo ese núcleo?, para empezar se encuentra en el país más capitalista e innovador del mundo, algunas de las mejores universidades del planeta están por ahí o cerca, dicen que el clima es agradable todo el año, muchos emigrantes formados están por ahí ansiosos de mejorar su calidad de vida (algo posiblemente imposible en sus países de origen), muchos jóvenes entusiastas, muchas ideas dando vueltas, mucho dinero en el ambiente listo para invertir, empresas famosas (Google, Yahoo, Oracle, etc) y etc, no conozco el lugar así que sólo se me ocurren esos factores. ¿Por qué menciono Silicon Valley en este post?; porque esta lleno de emprendedores, que ciertamente no son personajes típicos sino más bien gente entusiasta en tecnología y para limitar un poco el análisis de este post concentrémonos en los emprendedores en computación. ¿Qué es ser emprender?, podemos buscar el significado en el diccionario y encontrar sólo palabras planas, mejor ver vídeos en donde casi siempre con mucha humildad nos cuentan resumidamente sus historias, ahí el significado tiene palabras vivas y siempre hay un patrón interesante en sus narrativas, ¿cuál es?; que han sufrido, que han fracasado no una sino varias veces, pero eso no fue obstáculo para que sus sueños/visiones/objetivos mueran, tampoco para que esa energía/entusiasmo se apague sino que en cada fracaso e iteración se han robustecido más y eso es el gran potencial de Silicon Valley. Para muchas personas es difícil comprenderlos, porque la mezcla de tenacidad, genialidad, creatividad, visión, perseverancia y fuerza no es muy común. El persirvir de verse locos por los demás, tener la sensación que nadie les cree, los hace más hábiles, astutos y más inteligentes. Cada iteración/intento es un aprendizaje más, el verbo rendirse simplemente no existe en sus vocablos. Y al final de una serie de pasos exitosos y erróneos los frutos empiezan a verse y automáticamente la gente los considera en el club de los “ganadores y respetados”, palabras que valen más para el pueblo que para ellos.

En el vídeo que hay en este post se puede oír y ver lo que escribo. Y muy curioso es la forma como Max Levchin dice: “que él como ingeniero o científico de la computación...”; me hace recordar mucho a un debate que se origino cuando estaba en la universidad, para muchos de nosotros (mis compañeros) entre ingeniero y científico de la computación no había diferencia, porque estábamos formándonos en ingeniería y sólo nos interesaba aprender hacer software.



lunes, 12 de julio de 2010

¿Estamos en camino al éxito?

Los intelectuales, científicos, políticos, periodistas, historiadores (no todos estos personajes), etc, nos dicen que estamos viviendo en la sociedad del Conocimiento, me hago una pregunta básica, ¿a qué países se refieren realmente cuando dicen esto?. Siempre he pensado que el ser humano debe seguir avanzando y muy pocas veces cuestiono eso. Sin embargo haciendo un pequeño análisis, un ejercicio minúsculo de pensamiento y con un criterio abierto veo, que tal vez esas son palabras impuestas por los “ganadores”, aquellas naciones o personajes que con mucho esfuerzo o suerte han logrado tener un nivel aceptable de Conocimiento. ¿Pero donde quedan las naciones latino americanas, las africanas, etc?, donde la palabra Conocimiento no existe en los diccionarios locales. Las pocas veces que escribo en este blog siempre trato de ser lo más objetivo y apolítico, pero a veces no puedo teclear ninguna palabra, porque veo que estamos creando y aplaudiendo a un mundo de antípodas, por un lado se habla de Conocimiento y Tecnología y por otro lado se habla de Subdesarrollo y Pobreza. Si vemos al mundo como una unidad, vemos que esta fraccionada no sólo por ideologías que es natural sino por desniveles, si queremos ser una sociedad global, es decir una globalización verdadera de repente hay que cuestionar los parámetros con los cuales calificamos el “éxito”.

jueves, 20 de mayo de 2010

TV y Google

En la película Babylon A.D hay una escena muy interesante donde Toorop (Vin Diesel) esta cenando en su departamento en algún lugar de Europa oriental, ahí aparece que esta viendo televisión, lo curioso es que la pantalla esta subdividida en varios cuadrados con vídeos y en uno de ellos esta la palabra Google embebida. ¿Por qué me llamo la atención?, porque actualmente bueno hasta hoy conocemos a Google básicamente por ser un motor de búsqueda eficiente (también se sabe que es dueño de Youtube y tiene otras apps interesantes), pero lo peculiar de la escena es que Google no aparece en un monitor sino en una TV, y es básicamente lo que están anunciando, que junto con Sony van a integrar la TV a la web. Se abre un nuevo mundo (mercado) que es el de una TV más dinámica o inteligente, nuevamente vemos que las antiguas tecnologías se están anexando a la web, el tema es interesante porque buscar contenido generado por operadoras de TV es bastante complicado o inexistente y si Sony esta entrando ha este modelo, es porque básicamente el cambio ya esta dado.

UPDATE:
En este vídeo se puede ver el potencial de esta nueva forma de TV.

domingo, 2 de mayo de 2010

El grafo de Facebook

Primera vez que leo artículos en donde dicen que Google ya dejo de ser la estrella de la web, ¿qué ha sucedido?, para empezar Facebook tiene ahora más visitas que Google en EEUU, Facebook con su nuevo API Open Graph y su botón Like, esta cambiando la forma en como se interelaciona la data en la web, mientras que Google entiende muy bien la data que esta esparcida en la Intenet, Facebook la esta relacionando en base a las personas, es decir esta uniendo información que los usuarios ponen. ¿Se ha convertido la web en una instancia social?, creo que siempre ha sido social la Internet desde los chats, forums, blogs, etc, sólo que ahora hay una gran empresa que cuenta con 400 millones de usuarios que le permiten tener peso en la web, además me parece que ha surgido un nuevo paradigma o esquema, los usuarios más confían en la información que ingresa su entorno social. ¿Significa una web más personalizada?, yo creo que sí, estos cyber-microcosmos que cada persona ha generado y tiene en Facebook, permiten que este gran grafo social tenga mucha relevancia en la web, posiblemente se convierta en un eje en la web. Pero la Internet es un gran rompecabezas que cada día crece más y se hace más complejo, Facebook ahora tiene mucho peso y atención de los medios porque en realidad están dando que hablar, ¿imagínense si Facebook llegará a tener mil millones de usuarios?. Para mi la web sigue en su proceso de crecimiento y ahora la estrella es Facebook, pero hay futuras posibles estrellas como Siri que es una aplicación mobil con un potencial inmenso y que últimamente ha sido comprada por Apple, habra que seguir los acontecimientos, el grafo de Facebook es un pedazo más de este rompecabezas llamado la web y el tiempo dirá que tan eficiente y utíl es.