miércoles, 18 de febrero de 2009

La administración de la información como negocio

El acceso a la información es cada vez más “fácil”, lo pongo entre comillas porque detrás de cada herramienta informática hay una serie de procesos que se realizan, para el usuario son totalmente transparentes como: la investigación de métodos, técnicas, algoritmos, etc; la programación de la herramienta; etc. ¿Qué tan fácil es administrar la información?, depende mucho de la cantidad de información que se maneja, posiblemente gestionar la información de cien personas requiere menos recursos, pero administrar la información de millones es todo un desafió y es ahí donde Google y las redes sociales monetizan. La gran interrogante es hasta donde las empresas gestionadoras de información privada tienen acceso a guardar dicha data, la respuesta depende mucho de las políticas de cada empresa, al final la más transparente es la que va a ganar o tal vez monopolizar el tema. Es muy interesante analizar el tema porque nos encontramos en el siglo del conocimiento y el negocio redondo es la administración de data, pero, ¿quienes son más eficientes?, esta iniciativa de Google pone en evidencia la importancia de tener información relevante a la mano para la toma de decisiones cotidianas como el caso de saber cuanta energía se consume, hay miles de herramientas que pueden administrar la data por los usuarios, es increíble, el desafió es que sean usadas y alimentadas.

martes, 27 de enero de 2009

Más sobre la economía espacial

Sonara extraño que este hablando de una economía espacial, cuando estamos en proceso de maduración en la del conocimiento y saber que el sólo salir al espacio es extremadamente caro. Pero algo tenemos que hacer para evitar seguir contaminando el planeta, hay investigaciones que indican que ya hay daños irreversibles en el planeta. La población aumenta y la presión por los recursos naturales va hacer mayor y el acceso al agua ya sea por lluvias, ríos, glaciales, lagos, etc va ser un tema importante, ante este escenario es que surge la necesidad de buscar nuevos mecanismos para generar electricidad a niveles masivos por ejemplo, si queremos seguir creciendo con la economía de conocimiento necesitamos que haya cada vez más dispositivos (hardware) conectados.  Usar la energía solar captada en el espacio es totalmente factible teniendo en cuenta que no es dañino para la Tierra y se podría generar electricidad masivamente, los costos de un proyecto de esa magnitud pueden ser astronómicos pero la tasa de retorno medida en CO2 puede ser justificable.

jueves, 22 de enero de 2009

Conocimiento, bienes y servicios

Siempre es bueno el estar en constante cuestionamiento, esta vez se me vino a la mente, ¿qué pasaría si el mundo se detiene?, es decir que el ser humano deje de producir conocimiento, bienes o servicios por un tiempo. ¿Cuáles podrían ser las causas del detenimiento?, las que se me ocurren son: alguna epidemia o catástrofes de grandes magnitudes. Pero luego analice el tema y me di con la sorpresa que hay varias naciones que experimentan alguna parálisis, entonces la pregunta no están radical como parece y en el actual contexto de crisis económica, la pregunta toma mayor relevancia. Desglosando más el tema me doy cuenta que todo pareciera que es una pirámide, el conocimiento en la punta y los bienes y servicios en la base, si no hay base obviamente no hay punta, sino hay producción de bienes o servicios no hay conocimiento, entonces surge la pregunta inevitable, ¿cuál es más importante?, desde mi punto de vista ninguna es más importante, sólo que la producción de conocimiento trae nuevos productos, servicios y más dinero. Lo que lleva a la conclusión que la producción de conocimiento nunca se debe paralizar porque es en cierta forma un mecanismo que tenemos para seguir progresando como especie, no hay que esperar estar en bonanza para investigar, al contrario es en tiempos difíciles cuando hay que producir más conocimiento.

viernes, 16 de enero de 2009

Trabajadores del conocimiento

Se habla muchas cosas de la economía del conocimiento y en realidad analizarla al detalle es una tarea muy compleja, mi interrogante es: ¿se esta gestando un nuevo grupo social?, más claramente, ¿estamos frente a un nuevo fenómeno?, el de los trabajadores del conocimiento. Las grandes civilizaciones del pasado tenían muy presente que el conocimiento es poder y las actuales naciones más poderosas también lo saben. Analizar el tema es muy interesante si se tiene en cuenta que la actual globalización y masificación de las tecnologías (telecomunicaciones) han hecho que este grupo de trabajadores se expanda a lo largo y ancho del planeta. Una de las interrogantes que se me viene a le mente es, ¿cómo los países subdesarrollados (o en vías de desarrollo) van a poder participar de esta nueva economía, cuando algunas naciones recién se están industrializando mientras otras ya están entrando a la economía espacial?. El conocimiento es universal, pero a la vez es un activo muy valioso. Leia en Internet que este año es el de la astronomía, para mi es claro que ya estamos entrando en una economía espacial, hay proyectos como la creación de un ascensor al espacio, por más loco que suene, el simple hecho de plantearnos es ya todo un reto, hay una infinidad de recursos en el espacio que se pueden explotar y no desgastar más este planeta. Los trabajadores del conocimiento es el grupo que hace posible que todas las ideas se conviertan en realidad, a través de la investigación. Los ganadores son aquellas naciones que logren incrementar su masa laboral del conocimiento.

viernes, 7 de noviembre de 2008

The power of visual search

All the big search engines have an image retrieval feature, why?, because its fun to search images around the web and also because is an important business channel. If you want to buy a hat for example you could type the word hat and you will get a lot of links (webpages) where the word hat is embedded, maybe there are a lot of webpages that don't match with the type of result that you wanted, so if you want to buy a hat it will be very boring to read a lot of websites and you might change your opinion of buying a hat and you could end up buying a book something that you didn't want at the beginning, is in this scenery where the visual search comes to play an important role, why?, because you will see a lot of hats and you will click onto the image that has the hat that you are expecting to buy, if that image belongs to a website that sells hats, you will be tented to buy it, for that reason I do believe that visual search is a very powerful business channel.

The search engines with the most accurate images retrieval will be the winner in the monetization of this important feature. Google is working hard in that issue with its VisualRank [2,3].



lunes, 29 de septiembre de 2008

Is cloud computing a trap?

When I read this article on the web [1] (Richard Stallman said that cloud computing is a trap) I just said, woow!!!, I didn’t see that point.  Why?, because I am so on the cloud, I store all my data and use web’s apps every time.  I even argued with my colleagues and friends the need of an operating system designed for the cloud computing (I still think that companies could save a lot of money and computer resources if they could have a cloud computing OS that use all the power of all the computers of a company, because normally the employees use apps that run on servers, many tasks that do the servers could be done by lazy computers on the company’s net) and to be used for the common users,  I think that Google might be developing one and that makes sense, all their products are for the web, they already have hundreds of thousands of computers, this type of OS need to bootstrap and manage a few local tasks in the pc, the strong part of this possible new OS is the connection with the cloud and manage to use the huge power of the cloud to assign tasks to be performed there (like rendering a bunch of pictures to make a movie, lot of resources is needed for that specific task).

We need to access to our information everywhere and with any kind of devices, that’s true,  but is to risky to upload all our data on web servers owned by a specific corporation, that’s a trap,  what could happen if one of those companies go off?, who is the really owner of the information, the cloud computing company or the users?, and there are plenty of questions related to that issue. 

"It's stupidity. It's worse than stupidity: it's a marketing hype campaign," [1]. "One reason you should not use web applications to do your computing is that you lose control," he said [Richard Stallman]. "It's just as bad as using a proprietary program. Do your own computing on your own computer with your copy of a freedom-respecting program. If you use a proprietary program or somebody else's web server, you're defenceless. You're putty in the hands of whoever developed that software." [1]. Those sentences summarize the fact that is a trap and our digital footprint could be there forever.

UPDATE: I was thinking that Stallman has a lot of reasons to believe that cloud computing is a trap, but the information (data) has to be 'ubicuity', is there another model beside the cloud computing? . 



sábado, 3 de mayo de 2008

Is the war between Microsoft and Yahoo over??

Now that Microsoft has walked away from Yahoo, it'll probably try to buy a famous social network (it has already 1.6% in Facebook), it might buy verticals search engines and many apps. It'll get into the cloud computing business, mobile's arena and so on… in order to be active on the Web 2.0. Yahoo will try to survive (it has open its platform) and we all know that Google will be wining.

This really impressed me: “The software giant had wanted to do a deal to be able to compete with Google, which dominates the lucrative market for internet advertising…. This market was worth $40bn in 2007 and is predicted to double to $80bn by 2010. ” [1]

Definitively the money is there, on the Web's arena. I have been thinking about this: how long do people will still believe/trust in traditional mines?? (like the gold's mines, is there a mine that's worth $47.5bn??), I mean why they buy stocks there??, I understand that gold is used as a backup, but this might change because the new important mines are information's mines??, don't you think that??

[1] http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/7382572.stm