sábado, 24 de octubre de 2009

¿Estamos en la continuación de la Web 2.0 o en Web 3.0?

Esta es una pregunta muy interesante, ¿estamos en la continuación de la web 2.0 o en la web 3.0?, hay varias respuestas y creo que todas serían correctas ya que hasta donde sé este es más un termino comercial que cualquier otra cosa. Según Mark Pincus ya estamos en la web 3.0, porque la web ha mutado a ser más social, él como CEO de Zynga (una de las empresas que ha desarrollado juegos para ser usado a través de facebook) ha visto el crecimiento de su empresa en los últimos dos años desde que facebook abrió su plataforma a terceros, sus comentarios más el anuncio de google en la conferencia Web 2.0 que va ha integrar sus motor de búsqueda con las redes sociales, que bing de microsoft va integrarse a la vez con twitter, y que paypal va abrir su plataforma, me hacen reflexionar acerca del tema. ¿Cómo veo la web ahora?, veo que cada vez se esta volviendo más personalizada, las redes sociales están creando microecosistemas en donde la gente se esta comunicando virtualmente de una manera increíblemente directa, se esta monetizando a través de ellas y más la integración de ellas a google, me hacen ver que la actual web no es la del año pasado. Sin embargo todavía no veo señal de una web 3.0, para mi esta web tendría que integrar más herramientas, como por ejemplo el poder hacer transacciones financieras validadas a través de la biometría. ¿Qué significa eso?, significa que se pueda pagar cuentas en la internet poniendo la huella digital. También podríamos hablar de una web más inteligente, por ejemplo que el refrigerador de tu casa te mande un email o un tweet para decirte que te falta leche, jamón, queso, etc, creo que recién ahí podríamos hablar de una nueva web porque incluye otras herramientas.


miércoles, 14 de octubre de 2009

¿Donde esta la siguiente economía?

¿Alguna vez te has puesto a pensar por que EEUU tiene tanto presupuesto para su agencia espacial, la famosa NASA?. Hay múltiples respuestas, pero la que quiero desglozar a groso modo es la siguiente: la próxima economía va a girar en base al Espacio. Quien domine el Espacio osea quien tenga la tecnología para conquistar el Espacio va hacer el ganador.

Nuestras sociedades (al menos las occidentales) ya están comunicadas (interconectadas) y el Espacio es justamente una herramienta por donde se comunican, mediante los satélites que el ser humano los ha trasladado hasta ahí, hay mucho dinero que se mueve por esa industria y allegadas. Pero, ¿por qué pensar en ese tema?, bueno si te entusiasma mucho el progreso del Hombre, ya te habrás cuestionado sobre si ya estamos en capacidad de dar otro gran paso, el de conquistar el Espacio y fundar colonias en otros lugares en nuestra galaxia (pensar en otras galaxias ya es demasiado por ahora). Nuestra galaxia la Vía Láctea tiene millones de estrellas y debe haber bastantes exoplanetas con las mismas condiciones de vida que la Tierra.

Retomando al tema de la economía Espacial, ¿qué puedo visualizar?, es sumamente caro salir del planeta, requiere mucha tecnología, conocimiento y energía, pero ya hay bastantes grupos privados interesados en monetizar por ahí, se vienen las vueltas a la Tierra por agencias privadas, alguna derrepente por ahí en unas cuantas décadas más se atreverá a construir un hotel flotante con vista a la Tierra, el sector de telecomunicaciones tiene ya más experiencia en monetizar por ahí, pero es claro que el patrón ya esta dado. Siempre que pienso en estos temas y viniendo de un país tercermundista me pregunto valdrá la pena seguir avanzando mientras hay más gente sin acceso a los recursos básicos, difícil respuesta, pero esta claro que el ser humano sigue avanzando, sigue acumulando más conocimiento, vale la pena pensar.

martes, 6 de octubre de 2009

¿Un compilador o interpretador para los Tweet?

Robert Scoble plantea en su blog una pregunta muy interesante, ¿cómo sera el mundo después del iPhone (raro que yo piense en ese tema ya que no tengo un iphone sólo los he visto)?, pero desde el punto de vista tecnológico es muy interesante, me acorde de ese post porque estuve pensando hoy si es que en realidad vale la pena intentar imaginar un nuevo lenguaje de programación, después de haber aprendido a programar un poco en Python la semana pasada, no veo la necesidad mediata de tener un nuevo lenguaje, pero siempre surge las ganas de programar algo, en mi caso en C++. Entonces Scoble en su post plantea un lenguaje de comunicación a través de los Tweet y pone un ejemplo. Es debatible si es útil o no, pero creo que cada vez es más importante el tener un canal de comunicación más fácil con las máquinas ya que estas van a contar con su propio microprocesador y van ha estar conectadas a la Internet (cada artefacto con su propio IP). ¿Es factible crear un nuevo lenguaje que se comunique con los artefactos o máquinas mediantes los tweets?, voy a darle más vuelta al asunto y ver si consigo una buena respuesta y tal vez empezar armar un mini compilador, con tal nada se pierde, Si alguien tiene algún comentario o idea acerca del tema avisen.

http://scobleizer.com/2009/09/19/the-post-iphone-world/

jueves, 13 de agosto de 2009

¿Somos frágiles?

Siguiendo con el tema del tipo de civilización que somos, que según los cálculos es de 0.7 me lleva a la siguiente pregunta: ¿qué tan fuerte o frágil somos frente a un evento que ocurra en el espacio?. La película Knowing protagonizada por Nicolas Cage nos plantea que somos una civilización bastante frágil. El trama se puede reducir a que una gran llama del Sol va ha quemar y destruir todo lo que existe en la Tierra y el ser humano no va escapar y un grupo de niños de distintas partes del planeta elegidos por una civilización más avanzada tal vez una de tipo III va a salvarlos y llevarlos a otro planeta habitable para que empiece otra vez la raza humana.

El tema del tiempo es bastante interesante, ya que los extraterrestres 50 años terrícolas antes de la catástrofe ya sabían de ella y de todos los eventos trágicos que van a ocurrir en ese intervalo de tiempo, lo que da pie a cuestionar que nuestro tiempo es totalmente terrícola y que esta civilización puede ver nuestro futuro tal vez porque el tiempo para ellos es una variable flexible que se puede retroceder y adelantar.

Cuestionando el tema si estamos preparados para soportar un evento de esa magnitud (la gran llama solar) veo que a pesar de todos los avances seguimos vulnerables a esos eventos, felizmente esos eventos ocurren en tiempos cósmicos, pero igual no hay que entusiasmarnos tanto porque seguimos siendo frágiles, otra razón para dar mucha importancia a la investigación.

Otro punto interesante es el hecho que otra civilización mucho más avanzada quiera que la raza humana continué y que se inicie en otro planeta, hay miles de razones para ello, pero la más clara es que tal vez somos una especie muy valiosa en el Universo por nuestra capacidad de amar, sentir y demostrar nuestros sentimientos, que estamos en un buen camino de evolución y valoran los 7 millones de años que nos ha demorado en evolucionar de ser primos de los chimpancés a convertirnos en homo sapiens.

http://en.wikipedia.org/wiki/Knowing_%28film%29




martes, 12 de mayo de 2009

Somos una Civilización de tipo 0.7

En base a la escala Kardashev actualmente somos una civilización de tipo 0.7 lo cual es bastante impresionante si tomamos en cuenta que nos volvimos una civilización agrícola hace diez mil años y contamos con un cerebro bastante desarrollado desde hace cien mil años, estos son intervalos de tiempo bastante pequeños, ¿hasta donde podemos llegar como civilización?.

La escala esta basada en la energía utilizada, creo que también se podría medir a las civilizaciones por la cantidad de conocimiento que han acumulado y calcularlos en bits. Una civilización de tipo I es aquella que ha logrado dominar todo el planeta, con la energía que maneja puede manipular el clima, los terremotos, volcanes, etc. Cuando esta haya consumido todos los recursos de un planeta y extraiga la energía directamente de una estrella se convierte en una de tipo II capaz de consumir toda la energía de una estrella (el Sol en nuestro caso), cuando eso sucede y empiece a extraer energía de otras estrellas en la galaxia se convierte en una de tipo III capaz de consumir recursos de distintas estrellas y esta civilización puede llegar a convertirse en una de tipo IV (este tipo ya no se encuentra en la escala de Kardashev, pero el famoso físico Michio Kaku teóricamente dice que es muy posible que exista tal tipo de civilizaciones según las leyes de la Física) cuando sean capaces de trasladarse a otros Espacios paralelos, este tipo de civilización tiene la energía capaz de crear Espacios.

Nosotros estamos en proceso de convertirnos en una de tipo I, ya han indicios: como la gran cantidad de energía que consumimos actualmente y que crece exponencialmente, existe ya un idioma global que es el inglés, se están formando bloques económicos grandes (como la Unión Europea y todo Norteamérica) que eventualmente van unirse. Estos factores nos indican que estamos en proceso de estar a la altura de una civilización de tipo I. Pero el paso de ser de tipo 0 a una civilización de tipo I es probablemente la más complicada, porque hay varias amenazas que afronta la civilización como: la contaminación ambiental, las guerras, etc, si logramos un balance en nuestro mundo siendo prudentes e inteligentes con el consumo de la energía no contaminante y llegar a concensos cultures vamos realmente a estar en camino a ser una civilización de tipo I.

El físico Freeman Dyson ha estimado que en alrededor de 200 años (en el 2209) podemos llegar a ser una de tipo I. Si crecemos a una tasa de 1% por año Kardashev estimo que tardaríamos 3200 años en convertirnos en una de tipo II y 5800 años en llegar a ser una civilización de tipo III.

jueves, 26 de marzo de 2009

¿Vivimos en un mundo simulado?

Cuando leí el artículo titulado: ¿Estas viviendo en una simulación computarizada?, de Nick Bostrom, me pareció bastante loco el pensar en eso, pero en la medida que iba leyendo encontraba argumentos muy interesantes empezando por las tres premisas que plantea, he tenido que leer más artículos sobre el tema para poder entenderlos correctamente. La primera dice (1) es muy probable que la especie humana desaparezca antes de convertirse en una civilización post humana, (2) existe la probabilidad que las civilizaciones post humanas no estén interesados o estén prohibidos de simular (recrear el pasado humano) y la tercera que es la más confusa es (3) estamos viviendo en una simulación computarizada, el autor dice que al menos una de estas tres premisas es verdad. El tema es amplia mente debatible por las implicancias que con lleva, es por eso que no voy afirmar nada sino analizar en base a lo leído y mi forma de ver las cosas. Para empezar ¿qué se puede considerar una civilización post humana?, ¿seres con las mismas características biológicas que nosotros o seres que han evolucionado y se han mezclado con la tecnología?, podrían tener la piel color canela (por ahí leí que el color de la raza humana se va uniformizar con el tiempo), ojos oscuros y más grande, nariz más chica, cabeza más grande y flacos de un promedio de dos metros de estatura; eso en lo que corresponde a lo físico y en lo tecnológico creo que es más fácil predecir, van a tener chips en los cerebros, ojos, oídos, piernas, brazos, etc. ¿Cómo podríamos definir una civilización post humana?, ¿seres que han evolucionado a tal punto que se a logrado erradicar toda clase de desigualdad o habrá más desigualdades (la raza humana puede llegar a dividirse en dos especies en probablemente cien mil años)?, lo que si se puede afirmar es que sería una civilización con un gran avance tecnológico y sobre todo con un gran poder computacional.

Para poder crear ambientes simulados es necesario de poderosos recursos computacionales, la idea de que vivimos en un mundo simulado no es tan ajena como aparentemente parece, en cierta forma ya la estamos buscando y creando, como más adelante voy a explicar. Támbien se plantea que vivimos en un entorno simulado por una civilización post humana que a la misma vez puede ser que esta también resida en un ambiente simulado por alguna otra civilización llamemos la super post civilización y así susesivamente, lo cual nos lleva a un sin número de preguntas y una fuente de inspiración amplia para escribir y a la misma vez dejarnos un poco confundidos y plantearnos preguntas como, ¿qué es la realidad?, ¿quien define lo que siento?, ¿por qué suceden las cosas?, ¿hay algún Arquitecto que esta simulando un mundo donde vivo y este mismo es parte de un grupo inmenso de Arquitectos y cada uno con su propio mundo simulado y a la vez ellos viven en mundo simulado?.

No es de locos el pensar en estos temas, lo que si es claro es que si no desaparecemos como especie, vamos a convertirnos en varios miles de años en una civilización post  humana, soy bastante optimista y creo que vamos a tener cientos de civilizaciones esparcidas al menos en nuestra galaxia es por eso que creo que la premisa (1) la podemos negar. Nos queda (2) y (3), con respecto a (2), actualmente ya estamos creando mundo virtuales y como dice esta página web ya en 1979 con el juego Pac-Man empezamos a crear mundo virtuales, si bien fue un mundo simulado bastante simple pero el concepto de simular mundos ya se pone en práctica, luego en 1989 viene Sim City donde se busca crear un mundo donde exista reglas de juego que se aproximen a la realidad (o al mundo simulado en donde vivimos), en 1999 veinte años después de Pac-Man sale Sims donde ya se juega a construir personajes (y hasta "vidas")  que tienen las mismas necesidas afectivas, sociales, etc, al igual que nosostros y el dato interesante es que millones de personas (Arquitectos) lo juegan y sé que existen juegos en donde ya se ha creado un universo con civilizaciones, donde hay sistemas complejos de intercambio de bienes y servicios, la página nos dice que para el año 2029 ya vamos a tener la capacidad computacional de poder crear mundos con objetos que tengan sentimientos que piensen gracias al avance en la inteligencia artificial, que aprendan que sean autónomos y me atrevo a decir que derrepente nosotros los jugadores (Arquitectos) derrepente nos insertemos en los mundos que vamos haber creado, como ven la cosa no es tan loca como parece, hay mucho por desarrollar, pero la pregunta es muy interesante y me da cabida para escribir más posts sobre el tema.

lunes, 9 de marzo de 2009

Yecta

En un post anterior que titule la decisión de conquistar el exoplaneta Yecta empece a narrar el inicio de una especie de mini novela de ciencia ficción que quiero escribir y que mejor manera que seguir con esta blog-novela al saber sobre el telescopio Kepler que buscara en el espacio planetas similares al nuestro.

Yecta es un planeta muy cercano en términos cósmicos se ubica a 300 años luz en la galaxia Retfer-508. Tiene el doble de masa que la Tierra y gira alrededor de una estrella más chica que el Sol, la gran ventaja de esta estrella es que su luminosidad es baja y ha permitido que Yecta se convierta en un planeta bastante cálido con temperaturas estables durante todo el año (de Yecta). El 65% de la superficie del planeta esta compuesta por agua, la atmósfera es mucho más ligera que la terrícola (teniendo en cuenta el efecto invernadero en la Tierra). Su flora es abundante, con árboles inmensos y plantas de todo tipo. Gracias a las extensas selvas y bosques es que ha logrado un nivel bastante aceptable de oxigeno. Sus mares son increíblemente profundos...